Llevar un
a bordo es esencial en caso de una situación de supervivencia. Como parte del equipo de seguridad, te permite mejorar tu protección, ser localizado y rescatado. En este documento, veremos que existen diferentes tipos de chalecos salvavidas cuyas características te permitirán hacer tu elección, en función del uso que vayas a hacer de ellos.Chaleco salvavidas y tipo escapulario
Hay dos tipos de chaleco salvavidas: el de ayuda a la flotación (o chaleco flotación, generalmente de espuma) y
(o ).El primero, como su nombre indica, sólo ayuda a la flotación y requiere saber nadar, mientras que el chaleco salvavidas está diseñado para poner a una persona inconsciente boca arriba en menos de 10 segundos. Los chalecos salvavidas pueden activarse manual o automáticamente.
Ambos serán útiles, pero se prefiere el chaleco salvavidas para la navegación habitual, ya que ofrece mayor libertad de movimientos.
Además, el chaleco salvavidas, sea del tipo que sea, es para llevarlo puesto (no debe permanecer en el fondo de la embarcación). Por lo tanto, debes elegirlo en función de tu nivel de comodidad y de tu morfología.
Ten en cuenta: los
tienen una diferencia importante, y es que son más amplios para facilitar la remada.Normas de seguridad
Hay cuatro familias principales de chalecos salvavidas. Se definen en función de su flotabilidad expresada en Newton (1 N = 0,1 Kg):
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
50 Newton (ayuda a la flotación): destinado a personas que navegan hasta 2 millas de un refugio. Sólo proporciona flotabilidad a una persona consciente que sabe nadar. Sin embargo, no ofrece la posibilidad de retornar la persona para que la cabeza quede fuera del agua.
100 Newton (de espuma o hinchable): permite que así la persona esté inconsciente mantenga la cabeza por encima del agua. Para embarcaciones que no estén a más de 6 millas de un refugio. También para niños de hasta 30 kg, independientemente de la distancia.
150 Newton (de espuma o hinchable): para todas las categorías de navegación, es obligatorio para una persona que navegue a más de 6 millas de un refugio (todas las zonas de uso). Permite girar a una persona inconsciente y mantener su cabeza por encima del agua.
275 Newton: debe llevarse en alta mar, en condiciones adversas. Garantiza el giro de una persona inconsciente incluso cuando lleva ropa de trabajo muy pesada.
Tipos de chalecos hinchables
Existen tres categorías de
en el mercado, todas diferentes entre sí. Así que asegúrate de elegir el adecuado para tu tipo de práctica:El chaleco salvavidas manual
Destinados más bien a un uso ocasional, los
son dispositivos que deben activarse manualmente al caer al agua mediante un cordón que liberará el percutor del cartucho de CO2 y, por tanto, inflará el chaleco. Este tipo de accesorio es adecuado como chaleco de reserva, pero alcanza rápidamente sus límites en aguas frías (tetania o ropa que impide activar el cordón de tracción) o en caso de que el usuario pierda el conocimiento.El chaleco salvavidas hidrostático
Los
(llamados Hammar) tienen la particularidad de inflarse en cuanto el usuario cae al agua. Este sistema funciona con una válvula hidrostática que se activa con la baja presión del agua. Se activan de forma autónoma en caso de caída. El sistema Hammar sólo es sensible a una determinada presión de agua y no corre el riesgo de inflarse de forma intempestiva cuando el usuario recibe salpicaduras de agua o lluvia o cuando el equipo se aclara a fondo. El chaleco salvavidas puede almacenarse en cualquier condición de humedad.El chaleco salvavidas automático
Los
, o llamados también chalecos autoinflables o de pastillas de sal, son chalecos que se inflan en cuanto el usuario cae al agua. Este sistema funciona con un cartucho con un elemento soluble resistente a la humedad y a las salpicaduras. Por tanto, el chaleco sólo se activa tras la inmersión en el agua. Sin embargo, se recomienda encarecidamente el almacenamiento en seco de estos chalecos salvavidas.Chaleco salvavidas Pro-Sensor
Equivalente a un chaleco salvavidas automático, el chaleco salvavidas Pro-Sensor cuenta con una ventana de visualización para ver si el chaleco está operativo.
Equipamiento adicional
Además de los requisitos reglamentarios, cada chaleco debe estar equipado con una fuente de luz eléctrica y/o química y un
fijado de forma que pueda utilizarse sin dificultad.Mantenimiento
Antes de cada salida al mar, te aconsejamos comprobar visualmente el estado general de tu chaleco salvavidas. Este examen consiste en comprobar el estado de los principales componentes, que no deben presentar ningún signo de desgaste: cubierta exterior, cámara hinchable, correas, hebillas de ajuste, silbato, bandas retrorreflectantes, cilindro de CO2, cabezal de percusión.
En particular:
- comprueba que la bombona de CO2 está llena, firmemente atornillada y no presenta signos de oxidación,
- comprueba la presencia de los indicadores verdes en el sistema de percusión,
- comprueba la fecha de caducidad en el sistema de percusión para los modelos con inflado automático o hidrostático.
Utiliza siempre
en caso de sustitución.Cada chaleco debe ser revisado regularmente por un agente autorizado, ya sea en la fábrica de Plastimo o en una estación autorizada.
Esta revisión completa consta de:
- comprobación del estado general del chaleco,
- inflado y comprobación de fugas en la cámara de aire,
- comprobación del sistema de inflado (cabeza de percusión, botella de CO2),
- plegado y reembalaje del chaleco según un procedimiento preciso.
Consejos
- Guarda tu chaleco salvavidas en un lugar seco y oscuro.
- Aclara siempre el chaleco salvavidas con agua después de usarlo, como harías con un traje de neopreno, por ejemplo.
- Revisa tu chaleco salvavidas cuidadosamente antes de cada uso, ya que el más mínimo deterioro puede dificultar su eficacia o incluso resultar mortal.
Todo estupendo
Opinión del 17/9/2024, tras una experiencia del 29/8/2024 por Juan M